| |

Mi kit de imágenes con media*choya

Hola hooolaa!!!!
Como han estado medias*choyines??
Yo muy bien la neta.. pues ya se acerca el último día de clases.. y eso me hace realmente feliz..
Hace unas clases estuvimos viendo un temitaa.. de lo que tratan las imágenes, niveles de íconicidad.. mmm etc... y apenas estuve viendo como me vería.. con texturas, diferentes colores, etc...
mejor mírreeenlo ustedes con sus mismititittititos ojos!

El elemento más simple de la comunicación visual. Si, por ejemplo, observamos de cerca y con ayuda de un lupa una pantalla de TV podremos observar que la imagen se compone de puntos (rojos, verdes y azules) que dan forma a la imagen. Lo mismo ocurre en una fotografía tomada, por ejemplo, de la prensa; si aumentamos la imagen paulatinamente iremos viendo los elementos que la componen (pequeños puntos de tinta). En la imagen digitalizada al aumentar el zoom descubrimos los píxeles o unidades mínimas de información.



Solemos pensar que el punto tiene unas dimensiones y forma definidas: es pequeño y redondo. Pero el punto "real" puede adoptar infinitas formas . Además, como elemento morfológico, tiene una dimensión variable. Es una dimensión relativa que expresa la parte más pequeña en el espacio. Puede ir, por ejemplo, desde el grano de la emulsión fotográfica a la marca de un pincel.
La característica más especial del punto es su intangibilidad, imperceptibilidad e inmaterialidad. Es decir, para existir no es necesario que el punto esté representado materialmente en la imagen. No es necesaria la presencia gráfica de un punto para que éste actúe plásticamente en la composición.
En este sentido, podemos hablar de tres tipos de puntos implícitos:

Centros geométricos: en el espacio plástico el centro es el foco principal de atracción visual.



Puntos de fuga: son polos de atracción visual e provocan una visión en perspectiva.



Puntos de atención: son posiciones de la imagen que, por la disposición de los elementos icónicos, provocan y atraen la atención del observador.



El punto cumple en la imagen una serie de funciones plásticas entres las que destacan las siguientes:
Crear pautas o patrones de forma mediante la agrupación y repetición de unidades de puntos. La conexión de puntos permiten dirigir la mirada.
Actuar como foco de la composición (punto focal) o centro visual
Producir dinamismo al sugerir un efecto de movimiento.
Mostrar texturas y aportar sensación de espacio.



La línea se puede definir como la huella de un punto en movimiento o como una sucesión de puntos contiguos sobre un plano.
La línea es el elemento plástico más polivalente y, por consiguiente, el que puede satisfacer un mayor número de funciones en la representación.
Tiene dos fines esenciales: señalar, en el caso de la comunicación visual aplicada, y significar, como en el arte. Al igual que el punto, no requiere la presencia material en la imagen para existir.
Las líneas se pueden clasificar según diferentes categorías (Villafañe y Mínguez, 1996):

Líneas implícitas

Líneas de asociación


Intersección de planos


Líneas geométricas


Líneas aisladas


Conjunto de líneas

Líneas rectas entrecruzadas


Líneas convergentes


Estructura de fugas


Línea Objetual


Línea figural

Línea contorno


Línea recorte


Las principales funciones plásticas de la línea son las siguientes:
Crear vectores de dirección, básicos para organizar la composición.
Aportar profundidad a la composición, sobre todo en representaciones planas 
(bodegones; escenas con fondos neutros, etc.) .
Separar planos y organizar el espacio.
Dar volumen a los objetos bidimensionales .
Representar tanto la forma como la estructura de un objeto.
El plano, desde el punto de vista de su naturaleza plástica, es un elemento morfológico de superficie, íntimamente ligado al espacio y que se define en función de dos propiedades:

Bidimensionalidad. El plano define lo alto y lo ancho, sin olvidar que puede ser proyectado en el espacio las veces que se desee y en la orientación que convenga simulando volumen. El cubismo, que utiliza visiones de un objeto desde diferentes ángulos, no simultáneamente visibles en la realidad, es un buen ejemplo del uso del plano en la creación de la imagen. La expresión cubista "ver en planos" se refiere a la percepción de los distintos planos espaciales de un objeto que son integrados en el espacio del cuadro gracias a que previamente han sido codificados en distintos planos.



Forma. El plano determina la organización del espacio, su división y su ordenación en diferentes subespacios. Por otra parte, la superposición de planos nos permite crear sensación de profundidad



El color es una experiencia sensorial que se produce gracias a tres factores:

1. Una emisión de energía luminosa. El color está directamente relacionado con la luz ya que, como es evidente, sin luz no se perciben los colores. Incluso, aunque exista luz en nuestro entorno, dependiendo de sus características, tendremos distintas apreciaciones de los colores de los objetos.



2. La modulación física que las superficies de los objetos hacen de esa energía.


3. La participación de un receptor específico: la retina. El ojo humano contiene tres tipos distintos de receptores del color, que son sensibles a la luz roja, verde y azul (RGB: Red, Green and Blue).


La naturaleza plástica del color
Exsten dos naturalezas cromáticas:
1) Color del prisma o color-luz, que es el resultado de una síntesis aditiva (suma de radiaciones de distinta longitud de onda) de diferentes proporciones de azul, rojo y verde. Es el caso de la TV o los sistemas de vídeo que son capaces de "generar" luz.
2) Color de la paleta (color-pigmentario o color-materia). Estamos hablando de materias coloreadas que actúan como filtros de luz. Es el caso de los colores que se plasman en el papel o el lienzo, ya que estos soportes reflejan la luz en vez de generarla. Así, por ejemplo, las impresoras de color utilizan combinaciones de colores de forma sustractiva, o sea restanto colores en capas superpuestas. Los colores son obtenidos por sustracción a partir del azul cián, el rojo magenta y el amarillo cadmio. (CMY: Cian, Magenta and Yellow). De tal modo que:
Si una luz blanca incide sobre una superficie amarillo cadmio, refleja el ROJO y el VERDE anulando el AZUL.
Si una luz blanca incide sobre una superficie azul cián, refleja el AZUL y el VERDE anulando el ROJO.
Si una luz blanca incide sobre una superficie rojo magenta, refleja el ROJO y el AZUL anulando el VERDE.
A la hora de combinar los colores pigmentarios hemos de diferenciar entre colores primarios y secundarios:
Colores primarios: rojo magenta, azul cián y amarillo cadmio. No pueden obtenerse por la mezcla de otros colores y son la base de todos los restantes.
Colores secundarios: verde (pigmento verde esmeralda), violeta (azul ultramar) y naranja (rojo bermellón). Resultado de la mezcla de dos primarios a partes iguales. Cada color secundario es complementario del primario que no interviene en su elaboración.
Tres son las características esenciales de los colores (ya sea su naturaleza pigmentaria o lumínica):

1. Tonalidad: es el estímulo que nos permite distinguir un color de otro. Facilita la discriminación entre un color y otro.


2. Saturación: es la sensación más o menos intensa de un color, es decir, su nivel de pureza. Un color estará más o menos saturado según la cantidad de blanco que lleve mezclado.


3. Temperatura de color: la luz natural tiene una alta temperatura de color, mientras que la luz artificial tiene una baja temperatura de color. Los sistemas de registro (foto/vídeo) tienen que adaptarse a la temperatura de color de las fuentes que iluminan la escena para no ofrecer resultados erróneos.
En la imagen el color no es un mero adorno, pues su capacidad comunicativa es comparable a la de la palabra. La aplicación del color es una mezcla entre la estética (la apariencia de un objeto desde un punto de vista artístico) y la sinestesia (impresión relacionada a una sensación primaria procedente de un estímulo físico). El color tiene manifestaciones sinestésicas ya que diferenciamos entre colores cálidos y fríos, tristes y alegres, estáticos y dinámicos, etc. Sin duda la propiedad sinestésica más evidente del color son sus cualidades térmicas (frío/calor).
Los colores, además, pueden también soportar una clara simbología como es el caso de las banderas o emblemas de países, instituciones o grupos sociales. Los colores aportan por sí mismos significados
Por otra parte, el color contribuye a la creación del espacio plástico de la imagen. Según cómo se utilice el color se obtendrá la sensación de percibir un espacio bi o tridimensional. El tono cumple dos funciones en este sentido:
• representar la forma simulando el efecto de la luz mediante el sombreado y el modelado de superficies.
• representar la perspectiva aérea, que permite sugerir la distancia, reduciendo progresivamente el valor tonal (claro/oscuro), a medida que aumenta la distancia respecto al punto de vista del observador.
• El color es también un elemento dinamizador de la composición a través, sobre todo, del contraste. Los colores fríos y calientes son los que más contrastan (por eso, el par azul/amarillo es el más activo después del blanco/negro).


La forma es un elemento a medio camino entre lo perceptivo y la representación. Un avión, por ejemplo, puede tener apariencias muy diversas o ser percibido desde puntos de vista diferentes. En cualquier caso, su estructura sigue siendo en todos los casos la misma. Gracias a esa forma estructural reconocemos sin problemas todos los tipos de aviones y todas las vistas parciales de cada uno de ellos y nuestra percepción no es engañada por las apariencias de los casos individuales.
En la definición del concepto de forma estructural está contenida la más importante función que un elemento icónico pueda poseer: la capacidad de identificar al objeto de la representación o de la percepción (v.gr. la paloma de Piccaso como símbolo de la paz).
Para que la forma sea arquetípica (es decir sirva como ejemplar, prototipo o modelo) es necesario que cuente con el número suficiente de rasgos que salvaguarden la identidad del objeto. Por este motivo, la representación arquetípica exige: (a) simplicidad y fácil reconocimiento y (b) una adecuación realista al significado que quiere expresar (difícilmente una hiena podría ser alguna vez un símbolo de paz por sus propias características biológicas y zoológicas).


Existen tres maneras básicas de representar la forma: la proyección, el escorzo y el traslapo.
Una proyección implica la adopción de un punto de vista fijo. Toda proyección es una abstracción visual y, en este sentido, los criterios que deben seguirse para conseguir la mejor representación del objeto son:
ser esencial, es decir, recoger el esqueleto estructural del objeto;
ser generativa, es decir, que permita completar aquellos elementos que la forma no recoge.
Un coche, por ejemplo, se identifica mejor de perfil, mientras que la proyección más adecuada para un avión es su planta.


El escorzo es una representación de un objeto o personaje en sentido perpendicular u oblicuo con relación al plano del cuadro que contiene la imagen por medio de la perspectiva, de tal manera que resulte más estrecho y de color menos intenso cuanto más se distancie del espectador. Da sensación de profundidad y tridimensionalidad.


Por último, el traslapo hace referencia a la superposición de objetos en la imagen y supone la representación incompleta de la forma. Para que dos objetos superpuestos pueden ser percibidos adecuadamente han de cumplirse dos requisitos:
deben ser percibidos como independientes;
deben estar situados en distintos términos del espacio de la representación.

Las funciones plásticas del traslapo son las siguientes:
Jerarquización (a favor de la figura que se representa en primer término)
Crear itinerarios de lectura dentro de la composición y dar orden interno a las imágenes.
Crear cohesión, agrupación, unidad.
Favorecer la tridimensionalidad.


Textura
Es una agrupación de pautas situadas a igual o similar distancia unas de otras sobre un espacio bidimensional y, en ocasiones, con algo de relieve. Tiene una naturaleza plástica asociada a la sensación de superficie.
En efecto, su principal función es la capacidad para sensibilizar superficies, es decir, aportar la sensación de aspereza, rugosidad, suavidad, lisura, etc. La textura afecta a dos modalidades sensoriales diferentes: la visual y la táctil. Además, permite representar la profundidad en un plano bidimensional.


Me pareció divertida la idea de hacer imágenes donde yo aparesco yoo!!!
jijij... y asi super como ir haciendo cada imagen y que lleva... el kit

Fuentes de información
http://www.unex.es/didactica/Tecnologia_Educativa/imagen13.htm

No hay comentarios:

Publicar un comentario